Primera 510119 Manual do Utilizador Página 3

  • Descarregar
  • Adicionar aos meus manuais
  • Imprimir
  • Página
    / 11
  • Índice
  • MARCADORES
  • Avaliado. / 5. Com base em avaliações de clientes
Vista de página 2
121 Informes de la Construcción, Vol. 60, 510, 119-129, abril-junio 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234
“Informes de la Construcción”: pasado, presente y futuro
``Informes de la Construcción”: past, present and future
dad mensual
8
, dedicada a tener al corriente
a los técnicosde habla española, sobre las
novedades que se producen en el campo de
la construcción y sus materiales”
9
.
En el editorial del primer número se describe
la estructura de la revista y en él se afi rma
que “en principio se ha dividido el conjunto
de la Revista el dos partes principales. La
primera, de carácter informativo, agrupa una
serie de artículos originales o seleccionados
de publicaciones extranjeras análogas. La
segunda, eminentemente práctica, facilita
cuantos datos puedan resultar útiles a los
relacionados con la construcción”.
La labor de difusión del Instituto fue desde
el comienzo una tarea prioritaria y así lo
entendió su fundador, conformando un
equipo editorial importante, que permitió
una gran cantidad de publicaciones. Pocos
años más tarde aparece Materiales de Cons-
trucción. Con independencia de las revistas
se editan dos boletines: Últimos avances en
materiales de construcción, dedicado en
su totalidad a informar a los fabricantes de
cemento de las novedades extrajeras más
notables y ÚLTIMOS AVANCES TÉCNICOS
EN EDIFICACIÓN.
Además, la Asociación Española de Hor-
migón Pretensado, que funcionaba dentro
del seno del Instituto publica otro boletín
específi co donde se difunde esta novedosa
técnica constructiva. El Instituto promueve
la publicación de una serie de trabajos ba-
sados en la labor experimental desarrollada
por personal del Centro bajo el epígrafe de
Monografías.
Los principios programáticos de Informes
pueden acotarse como: “publicación
científico-técnica que desde su inicio en
1948 permanece como foro abierto y
vivo de exposición y debate de todos los
avances relacionados con la construc-
ción“, y dirigida a arquitectos, ingenieros,
empresas constructoras, químicos, físicos
investigadores y profesionales relacio-
nados con la construcción de edificios y
obras civiles.
Su principal preocupación fue difundir
los avances tecnológicos fomentando la
colaboración entre ingenieros y arquitec-
tos, siendo criterio de los responsables del
Instituto que en los artículos publicados en
su nueva revista predominen los de carácter
descriptivo de obras y procesos constructi-
vos
10
. En su primera época, la revista tuvo
un nivel técnico parecido a la ya clásica
de Obras Públicas, pero cuidando más su
presentación en la que se da preferencia a
las ilustraciones siendo muy solicitados los
ábacos de cálculo.
Las fotografías y los dibujos complementan el
grafi smo de la publicación, dándole un toque
de modernidad en aquella etapa vanguardista
no superado por las publicaciones técnicas
del momento.
Desde sus primeros números el contenido de
la revista supuso un signifi cativo quiebro fren-
te a las ediciones corporativas de los Colegios
de Arquitectos, mostrando una imagen de la
edifi cación que nada tenía en común con la
cultura ofi cial de esos momentos. “Frente a
las bóvedas tabicadas propugnadas por Luis
Moya (aprovechando la existencia de una
abundante mano de obra barata) Informes
se ocupaba de las patentes de prefabricación
aplicadas en los países nórdicos, Alemania
e Inglaterra; comentaba los logros de la
arquitectura estadounidense (básicamente,
la californiana) o analizaba la reconversión
de la industria armamentística en industria
de la edifi cación: es decir, frente a la opción
monumentalista de Torroja que defendía la
idea de industrializar la construcción de la
vivienda”
11
.
Los trabajos que se insertan en la publicación
obedecen a una clasifi cación científi ca ba-
sada en la Clasifi cación Decimal Universal
(CDU) desarrollada en el Departamento de
Documentación y Publicaciones donde se
encajan todos los temas relacionados con
esta actividad. Estos códigos de identifi cación
temática han sido recogidos en su totalidad
en la obra -ya citada- de la Dra. Ponce
12
. Este
índice temático es concebido “a priori” según
las normas catalográfi cas más usuales en el
momento de su elaboración, consta de diez
entradas generales, a su vez subdivididas en
otras diez más específi cas, y así sucesivamen-
te, hasta llegar a un alto nivel de especiali-
zación. Sin embargo, no se han desarrollado
todas las subdivisiones concebidas en su
origen por carecer de trabajos especializados
en estos temas y transcurridos 60 años, se ve
la necesidad de ampliar algunas ramas de la
clasifi cación para encuadrar los trabajos ge-
nerados por los avances científi cos (sistemas,
técnicas, metodologías, materiales, etc.)
La clasifi cación consta de las siguientes en-
tradas principales:
0. Generalidades
1. Arquitectura y sus construcciones. Edifi -
cación
2. Ciencias básicas y técnicas secundarias
3. Instalaciones auxiliares
4. Resistencia de materiales y cálculo de
estructuras
5. Ingeniería y sus construcciones
6. Conocimiento de los materiales
7. Organización, precios, normas y ensayos
8. Elementos constructivos y procesos de
construcción
9
Informes de la Construcción. Vol. II,
nº 12, 1949. p. 2. IETcc-CSIC.
10
Hormigón y Acero. Editorial, nº 71,
abril-junio de 1964.
11
Sambricio, C. Reseña del Semina-
rio Torroja del 18.12.2003. Informes
de la Construcción. Vol. 55, nº 488,
págs. 66-68. IETcc-CSIC, Madrid.
12
Ponce Ortiz de Insagurbe, M. y
Sánchez Sánchez, J.: Op. Cit. 2006.
Vista de página 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Comentários a estes Manuais

Sem comentários