129 Informes de la Construcción, Vol. 60, 510, 119-129, abril-junio 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234
“Informes de la Construcción”: pasado, presente y futuro
``Informes de la Construcción”: past, present and future
a la imprenta. Gestiones necesarias, que
actualmente se realizan de forma manual,
hacerlo de forma automática y en la red.
No hay duda que Informes ha sido testigo y
a la vez notario (como diría Miguel Fisac
28
)
de los avances de la construcción en los
últimos 60 años en España, un periodo
de tiempo en el que se han producido los
mayores cambios en nuestra historia y, por
supuesto, en la construcción.
La mirada de la revista hacia Latinoamérica
fue siempre importante, probablemente re-
ducida a mínimos en los últimos años, de-
bemos potenciar las posibilidades que nos
ofrece la informática para acercarnos a los
profesionales hispanohablantes, para que
participen como autores y como lectores.
CONCLUSIONES (a modo de resumen)
Hasta aquí se ha expuesto de manera sucinta
la evolución histórica de Informes a lo largo
de 60 años. Se puede resumir su evolución a
través de las tres etapas mencionadas y que
se estima bien diferenciadas.
La primera etapa se caracteriza tanto por
el contenido como por su presentación.
Revista innovadora en la transferencia de
conocimientos -que si bien fueron en parte
científi cos-, tuvo una gran repercusión en
el ámbito de las tecnologías, no solamente
a la comunidad científi ca sino que infl uyó
de manera notable en el sector empresarial
de edifi cación y obras públicas.
El IETcc, bajo el amparo del Patronato Juan
de la Cierva del CSIC, se benefi ció económi-
camente de las tasas parafi scales provenien-
tes del canon del cemento, lo que le permitió
disfrutar de una economía holgada y una
autonomía presupuestaría que se refl eja en
la gestión de la Revista, en la que no se es-
catimaron medios para llevar a buen puerto
la labor realizada desde el Departamento de
Publicaciones existente en su organigrama.
No se escatimaron medios, lo que permitió
altas tiradas, con un formato de gran calidad.
Los autores son fi guras mundiales pero la
forma de presentación de los textos escritos
no se ajusta a lo que hoy se espera de una
revista científi ca.
A principios de los 80 se reestructura el CSIC,
se suprimen los Patronatos, las publicaciones
periódicas son tuteladas por la Organización
Central, restándole autonomía a los insti-
tutos que eran los que las gestionaban. Se
normaliza el funcionamiento de los Comités
de Redacción y la forma de presentación de
los trabajos, con un carácter más científi co
y ajustándose a las normas estándar para
revistas científi cas. Si todo esto es muy po-
sitivo para asegurar la calidad científi ca de
Informes, también presenta un lado negativo
y es que la gestión económica se controla
desde la Organización Central. Este nuevo
sistema impide seguir funcionando con
parte de la autonomía con la que se contaba
hasta el presente. No se pueden contratar
corresponsales extranjeros para que envíen
información de los acontecimientos más sig-
nifi cativos en otros países. Se pierde su diseño
característico. Y, poco a poco, la gestión de
la publicidad, lo que hará bajar la calidad
de su diseño.
En la etapa actual: se normaliza la pre-
sentación de trabajos de acuerdo con los
estándares internacionales, los trabajos que
se presentan se someten a la evaluación por
pares para asegurar niveles de excelencia;
se actualiza el diseño de la portada y, sobre
todo, se hace más visible a través de Internet.
El reto de Informes de la Construcción es
recuperar el protagonismo y la difusión que
tuvo en los primeros 30 años, ajustándose
a las normas actuales de las publicaciones
científi cas y ser pionera en los temas de la
construcción.
* * *
Comentários a estes Manuais